William Luther Pierce: Biografía y Obras de Ficción

Biografía con datos curiosos y resúmenes de Los diarios de Turner y Hunter

imagen de William-Pierce-Hunter en un púlpito con una runa de la vidaEste artículo presenta la biografía de William Luther Piercey ofrece resúmenes de sus dos novelas de ficción: Los diarios de Turner y Hunter. Debido al contenido violento gráficamente descrito en estas novelas de ficción no se recomienda su lectura a menores de edad o personas con sensibilidad emocional a este tipo de contenido, no son textos de filosofía o de estudio, son novelas de ficción.

Biografía de William Luther Pierce

Los Diarios de Turnes + Hunter en único archivo (PDF, 7,7 MB)

William Luther Pierce III nació el 11 de septiembre de 1933 en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Su familia era de ascendencia escocesa-irlandesa e inglesa, y pertenecía a la tradición presbiteriana. Era descendiente de Thomas H. Watts, quien ocupó el cargo de gobernador de Alabama y fiscal general de los Estados Confederados durante la Guerra Civil estadounidense.

En su juventud, Pierce mostró interés en la ciencia. Se graduó en la escuela secundaria en 1951 y luego asistió a la Universidad Rice en Houston, Texas, donde obtuvo una licenciatura en física en 1955. Continuó sus estudios en el Instituto de Tecnología de California y luego en la Universidad de Colorado en Boulder, donde completó un máster en 1959 y un doctorado en física en 1962. Durante sus años universitarios, Pierce trabajó en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, donde participó en investigaciones relacionadas con la física nuclear.

Después de obtener su doctorado, Pierce trabajó como profesor asistente de física en la Universidad Estatal de Oregón desde 1962 hasta 1965. En 1965, se mudó a Connecticut para unirse a Pratt & Whitney, una empresa aeroespacial, donde se desempeñó como investigador principal en proyectos de motores de cohetes. Sin embargo, en 1965, Pierce dejó su carrera científica para dedicarse a actividades políticas. Este cambio se produjo en un contexto de eventos como las protestas contra la Guerra de Vietnam y los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos.

En 1962, Pierce se unió a la John Birch Society, una organización anticomunista. Renunció a esta sociedad porque consideraba que no abordaba temas raciales de manera explícita. En 1966, se mudó a Washington D.C. y comenzó a colaborar con George Lincoln Rockwell, fundador del Partido Nazi Estadounidense. Pierce editó la revista National Socialist World, dirigida a audiencias con formación intelectual. Tras el asesinato de Rockwell en 1967, Pierce continuó involucrado en grupos similares y fundó la Alianza Nacional de la Juventud en 1968 para la que en 1970 adquirió la revista Attack! y la transformó completamente, ya en 1974, fundó la Alianza Nacional, una organización que promovía ideas de nacionalismo blanco. La Alianza Nacional se estableció en Hillsboro, Virginia Occidental, en una finca de 400 hectáreas comprada por él mismo en 1985. Esta propiedad incluía instalaciones como un salón de reuniones y una biblioteca. Dirigió la Alianza Nacional hasta su muerte y expandió sus actividades a través de publicaciones, programas de radio y una discográfica llamada Resistance Records, adquirida en 1999.

Escribió bajo el seudónimo Andrew Macdonald. Publicó dos novelas: Los diarios de Turner en 1978 y Hunter en 1989. Sorprendentemente En 1996, vendió los derechos de Los diarios de Turner a Lyle Stuart, un editor de origen judío.

Aviso Legal para Contenido Sensible: El Nacionalista.net se compromete a una exposición objetiva y neutral de hechos históricos, sin promover, compartir ni respaldar doctrinas raciales, antisemitismo o cualquier forma de odio. Si este material le genera incomodidad, le recomendamos detener la lectura en este punto y volver a la página principal. Consulte nuestra Política de Privacidad para más información sobre nuestro enfoque ético.

Resumen de Los diarios de Turner (+18)

  • Los diarios de Turner (PDF, 1.3 MB)
  • Los diarios de Turner es una novela de ficción publicada en 1978 bajo el seudónimo Andrew Macdonald. La obra se presenta en formato de diario ficticio y describe un escenario distópico en Estados Unidos donde un grupo clandestino inicia una revolución armada contra el gobierno federal. El libro explora temas de conflicto racial, conspiraciones gubernamentales y resistencia organizada. Incluye descripciones detalladas de actos de violencia, como atentados, ejecuciones y guerras a gran escala, con un enfoque en tácticas de guerrilla y sabotaje. El espíritu de la novela gira en torno a ideas de supremacía racial y purificación étnica, presentadas a través de la perspectiva del narrador. Ha sido vinculada a eventos reales, como el asesinato de Alan Berg en 1984, el atentado de Oklahoma City en 1995 que causó 168 muertes, y los atentados con bombas en Londres en 1999. Según estimaciones, ha inspirado incidentes con al menos 248 víctimas. La novela ha vendido alrededor de 500.000 copias y ha sido clasificada como propaganda de odio en países como Canadá, donde su distribución está prohibida.

    Resumen de Hunter (+18)

  • Hunter (PDF, 2 MB)
  • Hunter es una novela de ficción publicada en 1989 bajo el seudónimo Andrew Macdonald, como secuela de Los diarios de Turner. La historia se ambienta en un Estados Unidos contemporáneo y sigue las acciones de un protagonista que emprende una campaña individual de violencia contra objetivos específicos. El libro detalla métodos de asesinato, infiltración y manipulación mediática en un contexto de tensiones raciales y políticas. Presenta un alto nivel de violencia gráfica, incluyendo tiroteos, bombardeos y ejecuciones, con un énfasis en la evolución ideológica del personaje principal desde su descontento inicial hacia posicionamientos mas radicales. El espíritu de la obra se centra en temas de vigilantismo racial, antisemitismo y estrategias para desestabilizar sistemas establecidos. Se dedica a Joseph Paul Franklin, un asesino en serie condenado por crímenes raciales.Aunque en menor medida que su predecesora,se distribuye en círculos nacionalistas e identitarios blancos.