Alfred Rosenberg: Biografía del Ideólogo del NSDAP

Descubre la trayectoria de Alfred Rosenberg como pensador del Tercer Reich, el enigma de sus diarios recuperados en 2013 y un examen profundo de sus textos influyentes

Alfred Rosenberg

Alfred Rosenberg, ideólogo del nsdapAlfred Rosenberg, uno de los principales autores de la doctrina Nacionalsocialista, es una figura clave para entender la ideología racial y cultural del Tercer Reich. En esta biografía detallada, exploramos su trayectoria desde su nacimiento hasta su ejecución, Destacamos el misterioso caso de sus diarios perdidos,que seguramente sorprenda al lector.Finalmente, ofrecemos un análisis profundo de sus obras clave disponibles en PDF.

Aviso Legal para Contenido Sensible: El Nacionalista.net se compromete a una exposición objetiva y neutral de hechos históricos, sin promover, compartir ni respaldar doctrinas raciales, antisemitismo o cualquier forma de odio. Si este material le genera incomodidad, le recomendamos detener la lectura y volver a la página principal. Consulte nuestra Política de Privacidad para más información sobre nuestro enfoque ético.

Salir y volver al inicio

☰ Capítulo I: Biografía y trayectoria histórica de Alfred Rosenberg.

Biografía

Alfred Rosenberg nació el 12 de enero de 1893 en Reval (actual Tallin, Estonia), en el Imperio ruso, en una familia de origen alemán báltico. Su madre era estonia y su padre un comerciante alemán. Desde joven, mostró interés en la arquitectura, estudiando en la Universidad Técnica de Riga y completando su formación en Moscú, donde obtuvo su título de ingeniero arquitectónico en 1918. Influido por el caos de la Revolución Bolchevique, desarrolló un fuerte rechazo al comunismo y al judaísmo, viéndolos como amenazas interconectadas.

En noviembre de 1918, huyó de Rusia y se estableció en Múnich, Alemania, donde se involucró en círculos nacionalistas. Rosenberg era conocido por su visión del problema judío y su creencia en la superioridad racial blanca, ideas que plasmó en numerosos escritos y que lo convirtieron en un ideólogo clave del nacionalsocialismo.


Historia


La trayectoria histórica de Rosenberg se enmarca en el contexto de la posguerra de la Primera Guerra Mundial. En 1919, se unió al Partido Obrero Alemán (DAP), partido precursor del NSDAP, convirtiéndose en uno de sus primeros miembros (literalmente el número 625). Influido por figuras como Dietrich Eckart, Rosenberg identificó el "judeo-bolchevismo" como enemigo principal, difundiendo estas ideas a través de folletos y artículos.

Participó en el Putsch de Múnich de 1923, un intento fallido de asumir el poder del estado.Su rol en la escena política de Múnich lo posicionó como un pensador influyente, aunque su firme visiòn doctrinaria generó conflictos por diferencias ideológicas y pragmáticas con otras figuras influyentes de la época, por lo cual algunos revisionistas le han criticado duramente exponiendo su personalidad de un modo caricaturizado.

Por ejemplo las diferencias con Heinrich Himmler fueron diferencias doctrinarias ya que Rosenberg favorecía alianzas selectivas con eslavos frente a las teorías de Himmler.

Mas enconado sería el conflicto con Joseph Goebbels pero la rivalidad de nuevo era puramente ideológica : Rosenberg promovía un purismo racial estricto frente al pragmatismo propagandístico de Goebbels, estas diferencias se agravaban por la mala relación personal que les únia después de que Goebbels absorbiera organizaciones de Rosenberg, como la Kampfbund für deutsche Kultur. Goebbels lo describía como un "teórico ineficaz" y a su vez Rosenberg lo tildaba de lastre moral" en sus diarios, criticando su comportamiento personal.

Si Rosenberg fuera la figura pedante e insufrible que se quiere construir, no se hubiera ganado la confianza del resto de militantes de su partido, siendo incluso elegido para liderar temporalmente la dirección del NSDAP durante el encarcelamiento de Adolf Hitler.Sin usar la visión moral actual para juzgar las obras del pasado, estos hechos mas que hablar mal de la personalidad de Rosenberg, nos permiten asomarnos a la tolerancia para cuestionar y debatir doctrinas e idarios que existia dentro de la propia cúpula del NacionalSocialismo de la época.


Acciones políticas


Rosenberg promovió teorías raciales que influyeron en la ideología de la época. En 1929, fundó la "Kampfbund für deutsche Kultur" Liga Militante para la Cultura Alemana, una organización para promover la cultura germánica y oponerse al arte "degenerado". Sus escritos, como : "Der Mythus des 20. Jahrhunderts El mito del siglo XX , presentaban una visión de la historia como un conflicto racial eterno, rechazando el cristianismo tradicional y proponiendo un "cristianismo positivo" sin raíces judías.

También difundió Los protocolos de los sabios de Sión en Alemania y denunció la República de Weimar como una manipulación judía. Sus ideas contribuyeron a la formación de políticas expansionistas y raciales, influyendo en Hitler y en textos como el Mein Kampf (Mi lucha).


Cargos ocupados

En 1930, fue elegido al Reichstag. En 1933, asumió como jefe del Servicio de Asuntos Exteriores del NSDAP (Aussenpolitisches Amt). Ese mismo año, se convirtió en Reichsleiter, uno de los rangos más altos en el partido. En 1934, fue nombrado plenipotenciario para la supervisión de la educación ideológica del NSDAP.

En julio de 1941, se le designó Ministro de los Territorios Ocupados del Este (Reichsminister für die besetzten Ostgebiete), cargo que mantuvo hasta 1945.

Principales acciones políticas

Como ministro, supervisó políticas de ocupación en territorios soviéticos, incluyendo la recuperación de bienes culturales a través del Einsatzstab Reichsleiter Rosenberg (Equipo de Intervención del Reichsleiter Rosenberg, ERR ), también ,fundó el Instituto para el Estudio de la Cuestión Judía en 1941, analizando materiales judíos confiscados.

Influyó en las Leyes de Núremberg de 1935, durante la invasión de Noruega, facilitó contactos con Vidkun Quisling. Sus acciones culturales incluyeron la purga de arte "degenerado" , dando lugar a la icónica imagen de la quema de libros pornográficos y la promoción de una educación ideológica alineada con la visión moral de su ideario.

Muerte

Rosenberg fue arrestado por la policía militar británica en mayo de 1945 en Flensburg, Alemania, mientras se recuperaba en un hospital. Tras su detención, fue internado principalmente en la prisión de Núremberg, donde permaneció en custodia aliada desde mayo de 1945 hasta su ejecución en octubre de 1946, un período de aproximadamente 17 meses durante el cual fue interrogado y juzgado en los Procesos de Núremberg.

Fue acusado de crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por su rol en la planificación de la guerra de agresión, por lo cual fue condenado a muerte el 1 de octubre de 1946, fue ejecutado por ahorcamiento el 16 de octubre de 1946 en la prisión de Núremberg; sus últimas palabras fueron un simple "No" cuando se le preguntó si tenía una declaración final. Su cuerpo fue cremado en el Ostfriedhof de Múnich, y las cenizas se dispersaron en un brazo del río Isar para evitar que se convirtiera en un sitio de peregrinación.

Volver al índice

☰ Capítulo II: Los diarios perdidos de Alfred Rosenberg: un misterio histórico.

Contenido y contexto de los diarios

Los diarios de Alfred Rosenberg abarcan entradas manuscritas desde 1934 hasta 1944, totalizando alrededor de 425 páginas. Estos documentos revelan detalles íntimos de su pensamiento ideológico, conflictos internos con otros líderes, (como críticas a Joseph Goebbels, Heinrich Himmler y Martin Bormann), y su rol en políticas raciales y de ocupación. Rosenberg los usaba para reflexionar sobre teorías, el "judeo-bolchevismo" y visiones para un nuevo orden racial, aunque también incluyen anotaciones sobre reuniones con Hitler y eventos clave como la invasión de la URSS.

Desaparición tras los juicios de Núremberg


Durante los Procesos de Núremberg en 1946, los diarios se utilizaron como evidencia contra Rosenberg y otros acusados, demostrando con ellos su participación en crímenes contra la humanidad. Sin embargo, tras el juicio, desaparecieron de los archivos aliados. No fueron devueltos a los registros públicos, lo que generó especulaciones sobre su paradero durante décadas.

Retención por Robert W. Kempner


Robert W. Kempner (1899-1993) fue un abogado y jurista alemán de origen judío que jugó un papel clave en los juicios de Núremberg como fiscal asistente estadounidense

Kempner nació en Freiberg, Alemania, y se formó como abogado en la Universidad de Friburgo. En la década de 1920, trabajó como asesor legal en la policía prusiana en Berlín, donde se opuso pública y activamente al ascenso del NSDAP. En 1933, con la llegada del partido que intentó enjuiciar al poder, fue despedido y en 1935, fue arrestado brevemente e interrogado por la Gestapo debido a su intento de procesar a Hitler por alta traición.


Kempner huyó de Alemania en 1935, tras su detención por la Gestapo. Su escape fue gradual y estratégico:


  • Primera etapa: Italia (1935-1939): Se refugió inicialmente en Italia, donde enseñó en el Istituto di Studi Germanici en Florencia, una escuela para niños judíos exiliados. Allí continuó su trabajo académico y antifascista, pero la creciente alianza entre Mussolini y Hitler lo impulsó a dejar su lucha antifascista y salir del país.

  • Segunda etapa: Francia (1939): De Italia, se trasladó a Francia, donde vivió brevemente en Niza. Sin embargo, con la toma de Francia en 1940, su situación se volvió precaria, y decidió huír aún mas lejos, esta vez a Estados Unidos.

  • Llegada a EE.UU. (1940): Llegó a Estados Unidos en 1940, instalándose en Pensilvania. Allí, se unió a la comunidad de exiliados alemanes y comenzó a colaborar con agencias estadounidenses, proporcionando inteligencia sobre el NSDAP basada en su experiencia previa en la policía prusiana.

Cómo Llegó a Ser Fiscal en Núremberg


Kempner al ser un experto en derecho alemán y con conocimiento interno del país se convirtió en un activo valioso para los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Su camino hacia Núremberg empezó con su colaboración con EE.UU. durante la guerra. En EE.UU., trabajó para la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS, precursora de la CIA), en el Departamento de Guerra y el FBI. Allí propoorcionó información clave sobre supuestos propagandistas en América, ayudando a identificar y procesar a lo que él señaló como espías alemanes y contribuyó a informes sobre crímenes de guerra. Su red de contactos entre exiliados y su acceso a documentos lo posicionaron como experto.

Tras el fin de la guerra en 1945, Kempner fue reclutado por el equipo de fiscales estadounidenses dirigido por Robert H. Jackson. Su rol como asistente fiscal se debió a su fluidez en alemán, su experiencia legal en Alemania y su compromiso personal contra el NSDAP. Participó en el juicio principal contra figuras como Hermann Göring y Alfred Rosenberg, y luego en procesos posteriores como el "Juicio de los Ministerios". Interrogó a acusados clave y manejó evidencias, incluyendo los diarios de Rosenberg, que retuvo ilegalmente hasta su muerte

La cadena de custodia y el individuo que los conservaba


Tras la muerte de Kempner en 1993, sus documentos se dispersaron entre herederos y colaboradores. Los diarios terminaron en posesión de un individuo en Lewiston, Nueva York, descrito como un amigo o asociado del secretario personal de Kempner (posiblemente una mujer llamada Margot Lipton o un exsecretario). Algunas fuentes sugieren que este custodio era un académico como Herbert Richardson, en cuya casa se mudó material relacionado. No era un heredero directo de Kempner (quien tenía hijos como Lucian y André, involucrados en disputas legales), sino alguien en una cadena secundaria de custodia, supuestamente por herencia informal por amistad y/o almacenamiento.

Recuperación y publicación


En 2013, tras una investigación conjunta del FBI, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) y el Museo del Holocausto de Washington, D.C., los diarios fueron localizados y confiscados en Lewiston. No se presentaron cargos, ya que la retención no se clasificó como robo por ello su origen y destino todo este tiempo no ha podido ser confirmado. Pese a todo esto, fueron digitalizados y publicados en 2015 por el Museo del Holocausto, en colaboración con historiadores, dando lugar a nuevas perspectivas sobre la épooca sin alterar narrativas históricas establecidas, pero iluminando supuestas dinámicas tóxicas internas de enfrentamientos por el poder.

Volver al índice

☰ Capítulo III: Análisis y descarga de las obras clave de Alfred Rosenberg.

Ahora examinaremos detalladamente la filosofía, el mensaje central y la doctrina de cuatro obras representativas de Alfred Rosenberg. Estas publicaciones articulan su visión ideológica, centrada en teorías raciales, culturales y políticas que influyeron en el Nacionalsocialismo. El análisis se basa en el contenido original de las obras, destacando sus conceptos clave sin interpretaciones externas ni juicio de valor.

El mito del siglo XX (Der Mythus des 20. Jahrhunderts, 1930)

Esta obra, subtitulada "Una valoración de las luchas espirituales e intelectuales de nuestra época", es un tratado filosófico de 712 páginas dividido en tres tomos.La filosofía de Rosenberg se basa en una interpretación de la historia como un conflicto eterno entre razas, donde la "raza nórdica" representa la fuerza creativa superior, opuesta a influencias "judeo-semitas" y "romano-sirias". El mensaje central propone un nuevo "mito" vital para el siglo XX, una religión de la sangre (Religion des Blutes) que sustituya al cristianismo tradicional, visto como distorsionado por elementos judíos. La doctrina enfatiza la "Rassenseele" (alma racial) como esencia espiritual, promoviendo una ética volitiva ("yo quiero") que legitima la imposición de formas sobre la naturaleza y otros pueblos. Rosenberg reinterpreta civilizaciones antiguas (como Grecia y Roma) como expresiones nórdicas, abogando por un renacimiento cultural ario que rechace el arte "degenerado" y el racionalismo moderno.

  • Síntesis del Tomo I: La lucha de los valores (Das Ringen der Werte)

    Este tomo establece las bases teóricas de la obra, interpretando la historia mundial como un conflicto eterno entre valores raciales opuestos. Rosenberg postula que la raza nórdica es la portadora de creatividad y voluntad, mientras que influencias judeo-semitas y romano-sirias representan decadencia y materialismo. Critica el judaísmo como "diabólico" y el cristianismo paulino como una distorsión que subvierte el espíritu ario, proponiendo una "religión de la sangre" basada en la "Rassenseele" (alma racial). Reinterpreta civilizaciones antiguas, como la Atlántida o la Grecia clásica, como expresiones nórdicas puras, y enfatiza una ética volitiva ("yo quiero") como fuerza formadora que legitima la dominación racial y el rechazo al universalismo judeocristiano.

  • Síntesis del Libro II: La esencia del arte germánico (Wesen der germanischen Kunst)

    Aquí, Rosenberg explora el arte y la cultura como manifestaciones directas de la raza nórdica, argumentando que el verdadero arte surge de una voluntad espiritual y arquitectónica inherente al alma aria. Critica el arte moderno "degenerado" (como el expresionismo o el jazz) como productos de mezclas raciales inferiores, promoviendo en su lugar expresiones germánicas puras en arquitectura, música y literatura. La doctrina enfatiza que la estética debe medir la fuerza de la voluntad formadora, sin subordinación a moral externa, y aboga por una purificación cultural que elimine influencias no arias, conectando el arte con la renovación racial y espiritual del pueblo alemán.

  • Síntesis del Libro III: El reino venidero (Das kommende Reich)

    El tomo final proyecta una visión hipotética un nuevo orden social y político basado en principios raciales, donde la raza nórdica domina un "reino" renovado. Rosenberg describe estructuras estatales alineadas con la "religión de la sangre", proponiendo la erradicación de instituciones judeocristianas y la creación de un sistema educativo, cultural y político que fomente la pureza aria y el expansionismo. La doctrina legitima la imposición de formas sobre la naturaleza y otros pueblos, enfatizando la unidad entre raza, mito y estado para lograr un renacimiento eterno, con el nacionalsocialismo como herramienta para este "reino venidero" de supremacía germánica.

  • Fundamentos del nacionalsocialismo (Grundlagen des Nationalsozialismus)

    Esta publicación establece las bases ideológicas del nacionalsocialismo como un movimiento integral. La filosofía de Rosenberg integra biología racial con política, argumentando que el Estado debe organizarse en torno a la pureza sanguínea y la comunidad volkisch (popular). El mensaje principal es la necesidad de una "nueva orden" que supere el liberalismo y el marxismo, vistos como productos de decadencia racial. La doctrina detalla principios como la supremacía aria, el rechazo al internacionalismo judío y la promoción de un socialismo nacional que priorice el bienestar colectivo de la raza germánica. Rosenberg enfatiza la educación ideológica para fomentar la lealtad al Führer y al Reich, con un enfoque en la expansión territorial como destino racial, alineando el nacionalsocialismo con leyes naturales de lucha y selección.

    La lucha por nuestra concepción del mundo (Der Kampf um unsere Weltanschauung)

    En esta obra, Rosenberg defiende la Weltanschauung (concepción del mundo) nacionalsocialista contra críticas internas y externas. La filosofía se centra en la batalla espiritual por una cosmovisión unificada, donde la raza nórdica debe combatir influencias "degeneradas" como el bolchevismo y el capitalismo judío. El mensaje urge a una lucha activa por la pureza ideológica, proponiendo un neopaganismo germánico que reemplace dogmas cristianos con mitos raciales. La doctrina incluye la crítica al Tratado de Versalles como humillación racial y la promoción de una cultura volkisch que integre arte, educación y política. Rosenberg argumenta que esta concepción del mundo es esencial para la supervivencia de la raza, enfatizando la unidad del partido y el pueblo bajo principios de honor, lealtad y expansionismo.

    Principios filosóficos fundamentales del nacionalsocialismo (Philosophische Grundlagen des Nationalsozialismus)

    Esta obra sistematiza los fundamentos filosóficos del movimiento, fusionando metafísica racial con ética política. La filosofía de Rosenberg postula que la raza es el principio organizador de la historia, con la nórdica como portadora de valores eternos como voluntad y creatividad. El mensaje es un llamado a rechazar el universalismo judeocristiano por un particularismo racial, donde el individuo se subordina al colectivo volk. La doctrina detalla principios como la "biología política" (donde el Estado es un organismo racial), el antisemitismo como defensa natural y la necesidad de un liderazgo carismático para guiar la renovación. Rosenberg integra elementos de Nietzsche y Chamberlain, promoviendo una ética de la fuerza que justifique la conquista y la purificación cultural.

    Síntesis comparativa

    Las cuatro obras comparten una doctrina cohesiva centrada en la raza como eje filosófico, con mensajes que llaman a la lucha contra "enemigos raciales" y la creación de un nuevo orden germánico. Influenciadas por pensadores como Houston Stewart Chamberlain, enfatizan la superioridad nórdica, el rechazo al cristianismo tradicional y la integración de arte, política y biología en una Weltanschauung unificadora. Aunque varían en enfoque (histórico en El mito, programático en las otras), colectivamente forman la base ideológica de Rosenberg para el nacionalsocialismo.

    Volver al índice